We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Observaciones de Poliquetos de la Universidad del Valle (CRBMUV)

Citation

Lizcano Sandoval L D, Carmona Guerra A F (2021). Observaciones de Poliquetos de la Universidad del Valle (CRBMUV). Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/i7rcbr accessed via GBIF.org on 2023-10-04.

Description

El presente conjunto de datos corresponde a la observaciones de poliquetos de la Universidad del Valle. En esta publicación se incluyen las observaciones (sin espécimen preservado) que estaban incluidas dentro de la publicación de la colección biológica. Contiene 5 registros de poliquetos, todos provenientes del Pacífico colombiano.

Purpose

Referenciar la biodiversidad marina y dulceacuícola de poliquetos en Colombia, principalmente en el Pacífico colombiano. Además, promover la enseñanza, investigación y conservación de los miembros de este grupo, los cuales son importantes comercialmente en esta región del país, y al igual que otros grupos biológicos han sido poco estudiados en el Pacífico colombiano.

Sampling Description

Study Extent

Hasta el momento los registros han sido tomados en áreas marinas y estuarinas del Pacífico colombiano (Valle del Cauca, Cauca, Nariño).

Sampling

Los registros de poliquetos corresponden a registros visuales y fotografías. Por lo tanto, la toma de registros varían. Los registros visuales de especies se toman realizando recorridos en un área específica, mientras que las fotografías son registros eventuales.

Quality Control

Se asignan y verifican los números de catálogo de los registros, evitando duplicidad. Los nombres científicos de los especímenes son validados teniendo en cuenta el Registro Mundial de Especies Marinas - WoRMS (http://www.marinespecies.org/) y el Sistema de Información Taxonómica - ITIS (http://www.itis.gov/). Los departamentos, municipios y centros poblados colombianos fueron estandarizados de acuerdo a la división político-administrativa del DANE (Colombia), mientras que el país se estandarizó usando ISO 3166-1. Luego de estandarizar localidades, se georreferencian con programas como QGIS o Google Earth. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: collectionID y type; Elementos geográficos: county; Elementos de taxonomía: scientificName, se documentan autorías en el elemento scientificNameAuthorship; Elementos temporales: month y day. Los datos documentados en esta publicación son observaciones que no se encuentran dentro de la colección de especímenes. Se separa de la publicación original de la colección biológica Poliquetos de la Colección de Referencia de Biología Marina de la Universidad del Valle (CRBMUV), disponible en:https://doi.org/10.15472/f2kcwu.

Method steps

  1. Se usan las bases de datos especializadas WoRMS e ITIS para validar los nombres de los especímenes. Las localidades se estandarizan respecto a la clasificación Divipola del DANE y se georreferencian usando programas SIG de distribución gratuita como QGIS. Los registros visuales y fotografías son almacenados dentro de la colección en forma física y/o digital, los cuales también pasan por el control de calidad.

Additional info

Los poliquetos son generalmente el grupo mejor representado de la macrofauna marina, en términos de biomasa o diversidad, en la mayoría de los ambientes bénticos marinos (Salazar-Vallejo 1981). Trátese de sustratos duros o de sustratos blandos, contaminados o impolutos, e independientemente de la profundidad, los poliquetos siempre son comunes y abundantes. A pesar de la importancia ecológica del grupo, su identificación ha sido uno de los cuellos de botella de los trabajos integrales sobre ecología del bentos o de ecología de la contaminación. Las razones de ello son básicamente dos: 1) la dispersión de la literatura sobre el tema, y 2) falta de una lista o manual actualizado de las especies de muchas regiones (Salazar & Londoño 2004). La clase Polychaeta está conformada por unas 9000 especies repartidas en más de 80 familias reconocidas (Fachauld & Rouse 1997; Rouse & Pleijel 2001). Una de las clasificaciones más influyentes de poliquetos fue propuesta por Quatrefages (1866), quien dividió los poliquetos en dos grupos, Errantia y Sedentaria. Day (1967) consideró que los dos grandes grupos en los que se habían dividido los poliquetos era un “agrupamiento arbitrario” usado para “propósitos prácticos” y no aplica ninguna clase de jerarquía entre órdenes y familias. La organización sistemática de los poliquetos hecha por Fachauld (1977) y Pettibone (1982) comprendió 17 y 25 órdenes respectivamente, similares a los propuestos por otros autores en la década de los 60. Fachauld y Pettibone no mencionan razones para su sistematización. Una detallada historia de la clasificación de los poliquetos se encuentra en Fachauld & Rouse (1997) basada en análisis cladísticos y modificada en algunos aspectos por Rouse & Pleijel (2001) es propuesta. Polychaeta es dividida en dos grandes grupos: Scolecida y Palpata, y este último es dividido en Aciculata y Canalipalpata. Sin embargo, el arreglo incierto de algunas familias requiere de investigación adicional (Báez & Ardila 2003).

Taxonomic Coverages

En esta base de datos de poliquetos se encuentran representados taxonómicamente 3 órdenes, 4 familias, 4 géneros y 4 especies, correspondientes a los 5 registros aquí disponibles.
  1. Annelida
    rank: phylum
  2. Polychaeta
    rank: class
  3. Eunicida
    rank: order
  4. Phyllodocida
    rank: order
  5. Terebellida
    rank: order
  6. Eunicidae
    rank: family
  7. Nereididae
    rank: family
  8. Syllidae
    rank: family
  9. Terebellidae
    rank: family
  10. Branchiosyllis
    rank: genus
  11. Ceratonereis
    rank: genus
  12. Eunice
    rank: genus
  13. Thelepus
    rank: genus

Geographic Coverages

Los registros de la Colección de Poliquetos (CRBMUV) provienen de las zonas costeras y lodosas de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, donde la Universidad del Valle tiene gran influencia.

Bibliographic Citations

  1. Cantera, J. (ed). 2011. Estadíos de vida vulnerable de organismos marinos de Bahía Málaga: Guía para su identificación. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia. 144 p. -
  2. Cantera, J. & Londoño-Cruz, E. (Eds.). 2011. Colombia Pacífico: Una visión sobre su biodiversidad marina. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia. 420 p. -
  3. Fachauld, K. 1977. The Polychaete worms: Definitions and keys to the orders, families and genera. Natural History Museum of Los Angeles County and The Allan Hancock Foundation University of Southern California. Science Series 28. 188 p. -

Contacts

Luis David Lizcano Sandoval
originator
position: Biólogo
Departamento de Biología, Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
email: lizcanosandoval@gmail.com
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Andrés Felipe Carmona Guerra
metadata author
position: Biólogo, Profesional de apoyo
Departamento de Biología, Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
email: andres.carmona@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Andrés Felipe Carmona Guerra
point of contact
position: Biólogo, Profesional de apoyo
Departamento de Biología, Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
email: andres.carmona@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Germán Bolívar
administrative point of contact
position: Profesor asociado
Departamento de Biología, Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
homepage: http://www.univalle.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource