{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Ictiofauna de las sabanas inundables de las cuencas de los ríos Bita, Manacacías y Cravo Sur - SULU II

Citation

Montoya Ospina D C, DoNascimiento C L, Villa Navarro F A, Taphorn D C, Herrera Collazos E E (2019). Ictiofauna de las sabanas inundables de las cuencas de los ríos Bita, Manacacías y Cravo Sur - SULU II. Version 1.1. Fundación Omacha. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/rmn2cj accessed via GBIF.org on 2025-06-13.

Description

Desde el 2 al 20 julio del 2018 se realizaron las expediciones a las sabanas inundables del río Bita, serranía del río Manacacías y reserva Palmarito-Casamba, cuenca del río Cravo Sur. Durante esta fecha se evaluaron las tres ventanas de trabajo, y se establecieron un total de 38 estaciones de muestreo en diferentes tipos de hábitats entre los que se encuentran lagunas, caños, morichales, esteros, madreviejas, cañadas y jagüeyes. A nivel general, se registró un total de 5834 individuos, distribuidos en 151 especies, 103 géneros, 35 familias y ocho órdenes. Los Characiformes, Cichliformes y Siluriformes fueron los más diversos y abundantes. Los caños y lagunas fueron los hábitats con un mayor número de especies, las variables que influyeron sobre los ensamblajes ícticos fueron el pH, ancho del cauce, flujo del agua y el porcentaje de hojarasca. En las tres ventanas evaluadas, no se registraron especies bajo categorías de amenaza; se registraron cinco especies comerciales, cuatro de consumo y ocho migratorias, la gran mayoría fueron de uso ornamental.

Sampling Description

Study Extent

Desde el 2 al 5 de junio, y del 10 al 20 julio del 2018 se realizaron las expediciones a las sabanas inundables del río Bita, serranía del río Manacacías y reserva Palmarito-Casamba, cuenca del río Cravo Sur. Durante estos días se evaluaron las tres ventanas de trabajo y se establecieron un total de 38 estaciones de muestreo en diferentes tipos de hábitats, entre los que se encuentran lagunas, caños, morichales, esteros, madreviejas, cañadas y jagüeyes.

Sampling

Los peces fueron capturados mediante muestreos estandarizados en un tramo de 200 m, a lo largo de cada una de las estaciones de muestreo. Se colectaron con redes de arrastre, redes de enmalle, y atarrayas.

Method steps

  1. Los puntos de muestreo fueron escogidos de manera aleatoria, tratando de abarcar todos los hábitats disponibles en cada ventana de trabajo. De acuerdo al tipo de muestreo, los peces fueron capturados mediante muestreos estandarizados en un tramo de 200 m, a lo largo de cada una de las estaciones establecidas, la duración del muestreo estuvo sujeta a cada uno de los muestreadores utilizados.
  2. Los peces fueron colectados con redes de arrastre (10 m de longitud, 1.5 m de altura y ojo de malla de 2 mm), las cuales fueron utilizadas en lugares con poca corriente; redes de enmalle, las cuales permanecieron instaladas en el cuerpo de agua por dos horas, siendo utilizadas en lugares profundos; y las atarrayas, fueron utilizadas en zonas profundas hacia el centro del cuerpo de agua.
  3. Una vez capturados, los peces fueron fijados con una solución de formol al 10%, los peces mayores a 10 cm fueron inyectados con esta misma solución en la cavidad abdominal. Una vez los ejemplares fueron llevados al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), fueron lavados y posteriormente preservados en alcohol al 70%, para su posterior determinación taxonómica e ingreso a la colección. Se realizó un duplicado de los morfotipos por estación de colecta, los cuales fueron depositados en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima - Sección Ictiología (CZUT-IC).
  4. Finalmente, se realizó la determinación taxonómica empleando las claves de identificación y descripciones taxonómicas disponibles para cada uno de los grupos; entre las que se destacan Casatti (2005), Covain y Fisch-Muller (2007), Gery (1977), Galvis et al. (2007), Lasso y Machado-Allison (2000) y Taphorn (2003).

Taxonomic Coverages

De manera general, se registró un total de 5834 individuos, distribuidos en 151 especies, 103 géneros, 35 familias y ocho órdenes. Por ventana de trabajo los resultados fueron los siguientes: en las sabanas inundables del río Bita, se colectaron 1109 individuos, pertenecientes 52 especies, 16 familias y seis órdenes; en la serranía del río Manacacías, fueron colectados 1698 individuos, pertenecientes a 43 especies, 16 familias y cinco órdenes; finalmente, en la reserva Palmarito-Casamba, fueron colectados 3012 individuos, distribuidos en 96 especies, 31 familias y siete órdenes.
  1. Acestrorhynchidae
    rank: family
  2. Anostomidae
    rank: family
  3. Apteronotidae
    rank: family
  4. Aspredinidae
    rank: family
  5. Auchenipteridae
    rank: family
  6. Callichthyidae
    rank: family
  7. Cetopsidae
    rank: family
  8. Characidae
    rank: family
  9. Chilodontidae
    rank: family
  10. Cichlidae
    rank: family
  11. Crenuchidae
    rank: family
  12. Curimatidae
    rank: family
  13. Cynodontidae
    rank: family
  14. Cynolebiidae
    rank: family
  15. Erythrinidae
    rank: family
  16. Gasteropelecidae
    rank: family
  17. Gymnotidae
    rank: family
  18. Hemiodontidae
    rank: family
  19. Heptapteridae
    rank: family
  20. Hypopomidae
    rank: family
  21. Iguanodectidae
    rank: family
  22. Lebiasinidae
    rank: family
  23. Loricariidae
    rank: family
  24. Parodontidae
    rank: family
  25. Pimelodidae
    rank: family
  26. Prochilodontidae
    rank: family
  27. Rhamphichthyidae
    rank: family
  28. Serrasalmidae
    rank: family
  29. Sternopygidae
    rank: family
  30. Trichomycteridae
    rank: family
  31. Triportheidae
    rank: family

Geographic Coverages

Se evaluaron tres ventanas de trabajo: sabanas inundables del río Bita en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, vereda La Esmeralda, en ella se evaluaron 11 estaciones; serranía del río Manacacías, en la cuenca media del río Manacacías en el municipio de San Martín, Meta, se ubicaron 13 estaciones de muestreo; y, finalmente, en la reserva Palmarito-Casamba cuenca del río Cravo Sur, en el municipio de Orocué, Casanare, se establecieron 14 estaciones. En total fueron establecidas 38 estaciones de muestreo, distribuidas en diferentes tipos de hábitats, entre los que se encuentran jagüeyes, cañadas, caños, morichales, esteros y madreviejas.

Bibliographic Citations

  1. Casatti, L. 2005. Revision of the South American freshwater genus Plagioscion (Teleostei, Perciformes, Sciaenidae). Zootaxa. 1080: 39-64. -
  2. Covain, R. & S. Fisch-Muller. 2007. The genera of the Neotropical amored catfish subfamily Loricariinae (Siluriformes: Loricariidae): a practical key and synopsis. Zootaxa. 1462: 1-40. -
  3. Galvis, G., Mojica, J. I., Provenzano, F., Lasso, C., Taphorn, D., Royero, R., Castellanos-Castillo, C., Gutiérrez-Cortes, A., Gutiérrez, M. A., López-Pinto, Y., Mesa L. M., Sanchez-Duarte, P., & Cipamocha, C. A. 2007. Peces de la Orinoquia colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y Universidad Nacional de Colombia. Pp. 413. -
  4. Gery, J. 1977. Characoids of the world. T.F.H. Publications. -
  5. Lasso, C. A. & Machado-Allison, A. (2000). Sinopsis de las especies de peces de la familia Cichlidae presentes en la cuenca del río Orinoco. Universidad Central de Venezuela. -
  6. Lasso, C., Rial, A., Matallana, C., Ramírez, W., Señaris, J., Díaz Pulido, A., Corzo, G. & Machado-Allison, A. 2011. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. -
  7. Taphorn, D. C. 2003. Manual de Identificación de los peces Characiformes de la cuenca del río Apure en Venezuela. UNELLEZ. -
  8. Villa-Navarro, F.A., Urbano-Bonilla, A., Ortega-Lara, A., Taphorn, D., & Usma- Oviedo, J. S. 2011. Peces del Casanare. P. 120-137. En: Usma J.S. & Trujillo, F (Eds.). Biodiversidad del departamento del Casanare, identificación de ecosistemas estratégicos. Gobernación del Casanare, WWF, Bogotá D. C. -

Contacts

Diana Carolina Montoya Ospina
originator
position: Investigadora del Grupo de Investigación en Zoología
Universidad del Tolima
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 3123122878
email: montoyadianac@gmail.com
Carlos Luis DoNascimiento
originator
position: Curador Colección de Peces
Instituto Alexander Von Humboldt
Villa de Leyva
Boyacá
CO
email: cdonascimiento@humboldt.org.co
Francisco Antonio Villa Navarro
originator
position: Docente, Curador Colección de Peces
Universidad del Tolima
Ibagué
Tolima
CO
email: favilla@ut.edu.co
Donald Charles Taphorn
originator
position: Investigador contratista
WWF Colombia
Cali
Valle del Cauca
CO
email: taphorn@gmail.com
Edgar Esteban Herrera Collazos
originator
position: Data Scientist
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
NA
Cundinamarca
CO
email: edgarestebanhc@gmail.com
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=edgar-esteban-herrera-collazos-71540638/
Diana Carolina Montoya Ospina
metadata author
position: Investigadora del Grupo de Investigación en Zoología
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
Cundiamarca
CO
email: montoyadianac@gmail.com
Edgar Esteban Herrera Collazos
metadata author
position: Data Scientist
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
Cundinamarca
CO
email: edgarestebanhc@gmail.com
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=edgar-esteban-herrera-collazos-71540638/
owner
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
NA
Cundinamarca
CO
Telephone: 3203024740
email: fernando@omacha.org
owner
WWF Colombia
Carrera 35 No. 4A-25
Cali
Valle del Cauca
CO
email: sarincon@wwf.org.co
Fernando Trujillo
administrative point of contact
position: Director Científico
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
NA
Cundinamarca
CO
Telephone: 3203024740
email: fernando@omacha.org
Edgar Esteban Herrera Collazos
administrative point of contact
position: Data Scientist
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
NA
Cundinamarca
CO
email: edgarestebanhc@gmail.com
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=edgar-esteban-herrera-collazos-71540638/
Diana Carolina Montoya Ospina
administrative point of contact
position: Investigadora del Grupo de Investigación en Zoología
Fundación Omacha
Calle 84 #21-64
Bogotá, D.C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 3123122878
email: montoyadianac@gmail.com
Sofía Rincón
administrative point of contact
position: Investigadora
WWF Colombia
Carrera 35 No. 4A-25
Calí
Valle del Cauca
CO
email: sarincon@wwf.org.co
Saulo Usma
administrative point of contact
position: Investigador
WWF Colombia
Carrera 35 No. 4A-25
Cali
Valle del Cauca
CO
email: jsusma@wwf.org
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource