This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Colección de Algas del grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia

Citation

Durango Martínez M C, Naranjo E J, Atehortúa L, Portillo Cogollo L, Lara A (2022). Colección de Algas del grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/hdkgn6 accessed via GBIF.org on 2025-06-24.

Description

Este recurso contiene la información de la colección de Algas del grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia, la cual posee diferentes cultivos microalgales que han sido extraídos en las campañas oceanográficas en el interior del golfo de Urabá y llevados al cepario de microalgas de la Universidad de Antioquia, además de algunas cepas de referencia de ceparios internacionales.

Sampling Description

Study Extent

Las muestras de microalgas recibidas del trabajo de extracción de Lorenzo Portillo son del Golfo de Urabá, está contenido dentro del golfo de Darién, a sus orillas se ubican las poblaciones de Turbo, Necoclí y Acandí.

Sampling

Cada uno de los cultivos celulares entregados cuenta con un código de Identificación que permite diferenciar el cultivo de otros, localización en coordenadas del sitio de extracción y su fecha de colecta. Además, cuenta con el medio utilizado para cultivar la microalga, su fotografía macro y microscópica y una descripción de la morfología celular observada y posibles caracteres que puedan ayudar a su posterior identificación.

Method steps

  1. Inicialmente al tener la muestra en el laboratorio de biotecnología, inoculando en matraces estériles con 50% de medios como aquil* y BG11 + 50% de la muestra extraída del golfo se dejó en crecimiento, con el pasar del tiempo se observó cambio de la coloración de los medios además de la formación de pellets, con ayuda del microscopio se logró verificar el crecimiento de organismos. Los cuales procedieron a ser aislados.
  2. La metodología empleada para cultivar microalgas extraídas fue utilizando la técnica de diluciones seriadas: Este procedimiento se basa en la disminución de la concentración de los agentes contaminantes, con el fin de que estos lleguen a un punto en el que desaparezcan “purificando las cepas”. Es importante tener en cuenta la concentración óptima a la que el alga de interés es capaz de crecer y reproducirse, haciendo necesario estimar la concentración celular de la especie de interés, con el fin de calcular el número de diluciones necesario para reducir la concentración a unas pocas células/ml.
  3. A medida que se iban aislando las cepas, se realizaron duplicados de tal forma que se aumentara la cantidad de cultivos para garantizar la supervivencia de las células y para su posterior uso en estudios, a estos cultivos se les realizó un cambio de medio periódico entre 2 y 3 semanas, esto debido a que las células producto de su metabolismo agotan los nutrientes del medio y en algunos casos pueden excretar sustancias tóxicas al mismo, haciendo necesario que el medio sea periódicamente renovado para garantizar el crecimiento óptimo del alga y su mantenimiento.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene 32 registros de algas, distribuidas en los reinos Plantae (15), Bacteria (13) Chromista (2) y Protozoa (2), abarcando 8 filos, 7 clases, 12 ordenes, 13 familias y 15 géneros. Con un 56% clasificado a nivel de especie, 34% a filo, 3% a género, 3% a superclase y 3% a variedad.
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Bacteria
    rank: kingdom
  3. Chromista
    rank: kingdom
  4. Protozoa
    rank: kingdom
  5. Bacillariophyceae
    rank: class
  6. Chlorophyceae
    rank: class
  7. Cyanophyceae
    rank: class
  8. Euglenoidea
    rank: class
  9. Eustigmatophyceae
    rank: class
  10. Rhodellophyceae
    rank: class
  11. Trebouxiophyceae
    rank: class

Geographic Coverages

Los datos han sido tomados al interior del golfo de Urabá, junto a 19 muestras provenientes de ceparios internacionales.

Bibliographic Citations

Contacts

Maria Camila Durango Martínez
originator
position: Estudiante-practicante
Universidad de Antioquia
Bloque 7, laboratorio 7-111A
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: cmi.dm@hotmail.com
Esther Julia Naranjo
originator
position: Profesional de laboratorio/ responsable del cepario
Universidad de Antioquia
Bloque 7, laboratorio 7-111A
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: esther.naranjo@udea.edu.co
Lucia Atehortúa
originator
position: Coordinadora grupo de Biotecnología
Universidad de Antioquia
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: latehor@gmail.com
Lorenzo Portillo Cogollo
originator
position: Profesional/perteneció al grupo de Biotecnología
Universidad de Antioquia
Calle 70 No. 52 - 21
Medellín
05001000
Antioquia
CO
email: Lorenzo.portillo@udea.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5580-0732
Andrés Lara
originator
position: Integrante grupo de Biotecnología
Universidad de Antioquia
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: algenkultur@gmail.com
Lorenzo Portillo Cogollo
metadata author
position: Profesional/perteneció al grupo de Biotecnología
Universidad de Antioquia
Calle 70 No. 52-21
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: lorenzo.portillo@udea.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5580-0732
Andrés Lara
metadata author
position: Integrante grupo de Biotecnología
Universidad de Antioquia
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: algenkultur@gmail.com
Lorenzo Portillo Cogollo
metadata author
position: Integrante grupo de biotecnología
Universidad de Antioquia
Calle 70 No. 52-21
Medellin
05001000
Antioquia
CO
email: Lorenzo.portillo@udea.edu.co
userId: http://orcid.org/000-0001-5580-0732
Esther Julia Naranjo
administrative point of contact
position: Profesional de laboratorio/ responsable del cepario
Universidad de Antioquia
Bloque 7, laboratorio 7-111A
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: esther.naranjo@udea.edu.co
Lucia Atehortúa
administrative point of contact
position: Coordinadora grupo de Biotecnología
Universidad de Antioquia
Medellín
050010
Antioquia
CO
email: latehor@gmail.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource